En el Salón de las Mujeres Monterizas, se realizó una mesa debate sobre la importancia de revalorizar el patrimonio industrial de nuestra provincia. La charla estuvo organizada por la Secretaría de Relaciones Internacionales, encabezada por la lic. Virginia Ávila, Subsecretaria de Relaciones Internacionales, en conjunto con la Embajada Francesa.
La conferencia fue dictada por la docente francesa Gracia Dorel-Ferre y, de la misma, participó el investigador del CONICET-UNT, Daniel Campi. Además, estuvieron presentes el legislador y Presidente Subrogante de la Legislatura, Regino Amado, el legislador, Juan Antonio Ruíz Olivares, el Intendente de Monteros, Francisco Serra. A su vez, participaron concejales, empresarios y funcionarios de la ciudad tucumana, y miembros de instituciones de educación superior.
En esta oportunidad, se tomó como puntapié inicial el primer trapiche de la Industria Azucarera de Argentina, ubicado en Monteros. La licenciada Ávila destacó que este tipo de actividades fomenta el crecimiento de la industria y el turismo en la región.
“Se trata de poner en valor el patrimonio cultural e industrial de la provincia, con el objetivo de revalorizar los ingenios y crear un verdadero camino del azúcar que posibilite promover el crecimiento turístico de Tucumán”, afirmó
En este sentido, la funcionaria señaló que el objetivo es formar un triángulo de Sábato compuesto por el sector académico, privado y público para poner en valor el patrimonio industrial de los ingenios tucumanos. Finalmente, la licenciada recibió un reconocimiento por su labor como ciudadana comprometida en el crecimiento nacional e internacional de Monteros y la provincia.
Nuevos proyectos de revalorización industrial
En el acto de ayer, los funcionarios dieron a conocer que a partir del 2020, será obligatoria la enseñanza de Historia y la Cultura de Tucumán en los establecimientos educativos de toda la provincia.
La ley fue trabajada desde la Comisión de Educación y Cultura y establece que se fortalecerán los contenidos para afianzar la enseñanza de la historia y las manifestaciones culturales de la provincia.
Por otro lado, se realizará la redacción e impresión del primer libro histórico del Ingenio Ñuñorco. Este proyecto se llevará a cabo gracias al trabajo articulado entre historiadores e investigadores del CONICET y estudiantes de Historia de Monteros.