La Secretaría de Relaciones Internacionales participó de la Asamblea General de la Coalición Under2 de 2019, realizada en Madrid, España. Durante el encuentro, gobiernos subnacionales presentaron sus problemáticas y aprendizajes para combatir el cambio climático. Desde el 2015, la coalición ha reunido líderes de todo el mundo para tomar acción colectiva, avanzar sobre la política climática y animar a los gobiernos a ser más ambiciosos.
En esta ocasión, los estados y las regiones pidieron a las Partes que aumenten sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) en 2020. Se destacó que se deben alcanzar emisiones netas de CO2 cero para 2050, y todas las emisiones de gases de efecto invernadero deben llegar a cero neto para 2070 para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. Los gobiernos estatales y regionales están jugando un papel crucial en el desarrollo, prueba e implementación de las políticas climáticas necesarias para este cambio transformador.
ClimActivo como eje en la lucha contra el calentamiento global
La provincia, representada por la Subsecretaria de Relaciones Internacionales, lic. Virginia Ávila, presentó un trabajo realizado con la colaboración de la ing. Erika Zain El Din, Secretaria de Estado de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo.
“Para la elaboración de la presentación, contamos con la ayuda del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Salud de la provincia y la Universidad Nacional de Tucumán, que aportaron el contenido necesario”, aclaró la funcionaria.
La subsecretaria expuso que Tucumán, hace 4 años consecutivos, realiza la conferencia Internacional ClimActivo, a cargo del Ministerio de Salud y trabajando en conjunto a otros ministerios. En la edición del 2019, se contó con 25.000 inscriptos.
Por otro lado, la licenciada Ávila propuso realizar el próximo plenario de Under2 en nuestra provincia. Este evento, se desarrollaría en el marco de ClimActivo 2020, antes de la Asamblea General que se llevará a cabo durante la COP26, en diciembre, en Glasgow Escocia.
“De este modo, pretendemos potenciar a Tucumán y posicionarlo en los ámbitos internacionales, contando con la presencia de referentes mundiales en cambio climático”, afirmó Ávila. A su vez, la subsecretaria manifestó su felicidad porque de los 200 gobiernos participantes, expusieron 50 estados y sólo 10 fueron seleccionados para realizar una nueva presentación, entre ellos, Tucumán.
En este contexto, Sr. Rafaelle Cattana, ministro de Medioambiente y Cambio Climático de la región lombardiana, Italia, aseveró que la iniciativa ClimActivo es sumamente interesante. En este sentido, confesó que Lombardía tiene problemas similares a los de Tucumán respecto a la quema de campos de caña de azúcar. Por este motivo, en su región están desarrollando con la Universidad de Florencia, un prototipo para hacer envases geológicos a partir de los residuos de la producción.
“Esta innovación es totalmente biodegradable y completamente circular en la economía. Es un ejemplo de lo que se puede hacer en la otra parte del mundo, por ejemplo Tucumán, mirando el tema del desarrollo desde una perspectiva circular y de sostenibilidad”, declaró la licenciada Ávila.
Propuestas a futuro
En cuanto al trabajo futuro, Virginia Ávila manifestó que desde el Gobierno de Tucumán se busca integrar multisectorialmente nuestro compromiso contra el cambio climático. En este sentido, el sector académico y el privado investigan cómo estructurar nuestra matriz económico-productiva en torno al crecimiento sustentable.
En la próxima década, se proyecta un incremento de nuestra producción de manera amigable con el medioambiente. En estos términos, 13 empresas provinciales se comprometieron a reducir un 3% de energía sin necesidad de inversión. Con esto, se planea modernizar el sector energético contribuyendo a la lucha ambiental.
Asimismo, se promueve la reutilización de los desechos de nuestras fuentes productivas de mayor envergadura, la caña de azúcar y el limón y sus derivados, aprovechándolos para obtener biocombustibles (biogás, bioetanol). “Trabajaremos para seguir avanzando en la materia, siempre incluyéndonos en iniciativas internacionales como la presente; reconocemos estos espacios altamente provechosos y de importancia urgente, ya que consideramos el cambio climático como un problema global. Y para problemas globales, se necesitan soluciones globales”, concluyó Ávila.