Con el objetivo de elaborar planes de acción en conjunto para luchar contra el cambio climático, en Madrid, se realiza la edición número 25 de la Conferencia de las Partes (COP). La misma se extiende del 2 al 13 de diciembre del corriente año. Tucumán cuenta con la presencia del Ministerio de Salud, representado por la ing. Julieta Migliavacca Jefa de prevención de Riesgos Ambientales y la Secretaría de Relaciones Internacionales de Tucumán, encabezada por su subsecretaria, la lic. Virginia Ávila.
La Conferencia de las Partes o COP es el órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). En ella, los jefes de Estado y de Gobierno, y/o representantes de los países miembro, toman decisiones para intentar mitigar los efectos de la crisis climática derivados de la acción humana.
Las partes son los estados miembros de la convención, en la actualidad, alrededor de 200. Además de las partes, en estas conferencias anuales pueden participar como observadores los representantes de empresas, organizaciones internacionales, grupos de interés o asociaciones.
La primera semana es de carácter técnico, pero durante los últimos días de la cumbre, que se conocen como el «tramo ministerial», se dan cita numerosos jefes de Estado y ministros responsables de cambio climático de decenas de países.
Tucumán en la COP 25
La convención que reúne a miles de científicos, empresarios, representantes institucionales, organizaciones no gubernamentales y gobiernos de todo el mundo, tuvo la presencia activa de nuestra provincia.
Con respecto a los temas tratados, la Organización Mundial de la Salud alertó a la población y solicitó que se adapten los sistemas sanitarios a las urgencias del cambio climático. Esta organización estima que 7 millones de personas mueren de forma prematura debido a la polución. “Se considera que los factores ambientales inciden un 25% en las causas de las muertes de la sociedad mundial”, afirmó la ingeniera Migliavacca.
El organismo ha analizado los planes de salud y cambio climático de 101 países, de los cuales 51 cuentan con una estrategia. Sin embargo, los que cuentan con recursos financieros para ejecutar su estrategia no superan el 38% (y tan solo el 9% destina los recursos suficientes para su plena ejecución). Y ello a pesar de que el 48% de los países han llevado a cabo una evaluación de los riesgos climáticos para la salud pública, entre los que se encuentran el estrés térmico, las lesiones o las muertes causadas por fenómenos meteorológicos extremos, y las enfermedades de transmisión vectorial, alimentaria o hídrica (por ejemplo el cólera, dengue o malaria).
“Nuestros sistemas de salud están ya sufriendo las consecuencias del cambio climático, y hemos visto en este informe que los fondos para apoyar la ejecución de los planes nacionales de adaptación de los sistemas sanitarios al cambio climático no están llegando”, ha señalado María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.
Por otro lado, la licenciada Ávila participará del plenario de la Under2 coalition. En este sentido, la provincia de Tucumán junto a Santa Fe son las únicas provincias argentinas miembros de esta coalision.
La Under 2 coalition reúne a más de 220 gobiernos subnacionales que representan a más de 1.300 millones de personas y el 43% de la economía mundial. Los miembros se comprometen a mantener los aumentos de temperatura global por debajo de los 2 ° C con esfuerzos para alcanzar 1.5 ° C. hasta el 2050.
En cuanto a la ingeniera Migliavacca, será parte del encuentro mundial de la OMS Organización Mundial de la Salud, representando a Tucumán en el marco de la COP25.
Los representantes argentinos
Respecto a la comitiva argentina, la misma está conformada por 97 personas que participan, por un lado de las negociaciones mundiales, así como de las diversas conferencias y side events en torno a la COP25.
Las 97 personas corresponden a: funcionarios de Cancillería, la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, Senadores, Diputados, el Gobierno de Tucumán, el Gobierno de Santa Fé, SustentAR, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, el CARI, la Fundación Ambiente de Recursos Naturales, Global Water Partnership, entre otras ONGs y organizaciones.
Por el momento, la delegación está encabezada por el Rabino Sergio Bergman hasta el 10 de diciembre, fecha en la cual asumirá el nuevo gobierno en nuestro país. Se espera que el nuevo Ministro de Medio Ambiente de Argentina se sume a esta delegación el 11 de diciembre.