En el marco de la misión que llevan adelante representantes del Gobierno de Tucumán y de las comunidades indígenas de los Valles Calchaquíes en el Estado de Israel, la delegación tucumana visitó empresas líderes en nuevas tecnologías y modelos de negocio vinculados a eficiencia hídrica.
Forman parte de la delegación Mariano Fernández, Secretario de Relaciones Internacionales de Tucumán; Walter Fabián Soria, Ministro de Obras Públicas; Martin Ruiz Torres, Presidente Ente Cultural de Tucumán; David Vargas, Referente Territorial Ciudad Sagrada de Quilmes; Gerónimo García Mirkin, Coordinador Operativo de la Secretaría de RRII; Tania Nasrallah, Coordinadora de Comunicación de la Secretaría de RRII.
En su agenda con compañías líderes en innovación, la delegación tucumana visitó las instalaciones de Watergen Inc. Se trata de una empresa israelí que es líder mundial en el mercado de dispositivos atmosféricos de agua potable (AWG), equipos que crean agua potable a partir del aire.
Durante la reunión que mantuvieron con Micky Shoham, gerente de ventas para Latinoamérica, los representantes tucumanos conocieron sobre las buenas prácticas que lleva adelante esta empresa en materia de gestión hídrica, eficiencia energética y cuidado del ambiente. Shoham explicó que actualmente están estudiando la reducción de la cantidad de energía que usan estos dispositivos atmosféricos para que sean más eficientes.
Asimismo, la empresa cuenta con un avanzado laboratorio que constantemente monitorea la calidad del agua que generan estos equipos. Tienen 12 doctores que realizan estudios de agua atmosférica que no se han hecho hasta el día de hoy.
El gerente contó que las soluciones de la compañía son la forma más efectiva y económica de resolver el problema de la escasez de agua potable en cualquier lugar y en cualquier momento, y también permiten la eliminación de cadenas de suministro intensivas en carbono y desechos plásticos dañinos para el medio ambiente. Por ello cuentan con diversas certificaciones, como ser el sello “NSF International”, que establece y prueba estándares de salud pública y seguridad ambiental.
Por su parte, el Secretario Mariano Fernandez agradeció a Shoham por el recibimiento y rememoró que, en el marco de la cooperación bilateral entre Tucumán e Israel, en noviembre de 2021 la entonces embajadora Galit Ronen hizo entrega de un equipo móvil de Watergen, un dispositivo que genera 90 litros diarios de agua potable.
“Entendemos que el agua es vida y que debemos de trabajar en la educación hídrica para que todos y todas seamos más conscientes en el uso del agua en Tucumán. Es un orgullo para nosotros que la ex embajadora Galit en noviembre de 2021 le haya obsequiado a la provincia una máquina de Watergen”, celebró Fernández. También expresó su deseo de que se instalen más equipos en la provincia, en particular en los Valles Calchaquíes y en zonas rurales donde hay escasez de agua.
El Ministro Soria, en tanto, expuso sobre las particularidades climáticas de la provincia. Explicó que Tucumán sufre sequía y escasez de agua durante el invierno, mientras que en verano las abundantes precipitaciones generan inundaciones. Y esta problemática afecta severamente a la producción agrícola, por lo que es fundamental avanzar en la eficiencia hídrica en toda la provincia.
“Trabajamos muchísimo con gobiernos locales porque entendemos que es una necesidad y un derecho que debe ser atendido. Hoy Watergen cumple 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre ambiente, desarrollo social y gobernanza; y esto es muy importante para acompañar los planes de sostenibilidad de los gobiernos” destacó Shoham al tiempo que expresó su predisposición para brindar capacitaciones y seminarios para promover la educación hídrica.
La agenda en Israel continuó con un encuentro con representantes de la empresa israelí Asterra, una startup desarrolladora de tecnología basada en algoritmos para el análisis de imágenes de satélite que facilita el descubrimiento de agua bajo la superficie terrestre. Allí fueron recibidos por Daphne Tapia, ingeniera geotécnica y Alan Boukai, gerente de ventas.
La tecnología geoespacial de Asterra tiene implicaciones globales para la industria, la seguridad, la sostenibilidad y el medio ambiente. Su tecnología identifica fugas hídricas a partir de imágenes de radar tomadas por satélites a 600 km sobre la Tierra. Usando inteligencia artificial y aprendizaje automático, es capaz no solo de «ver» el agua desde el espacio, sino también de distinguir entre agua potable, alcantarillado y agua subterránea. Luego alerta a la compañía de agua para que pueda encontrar y reparar la fuga. Esta tecnología se aplica en tuberías y también en grandes obras de infraestructura, por ejemplo para detectar fugas en represas.
Durante el encuentro se conversó acerca de que Argentina cuenta con el antecedente de la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA), prestadora de los servicios de agua potable y alcantarillado de Buenos Aires, que usó este sistema satelital para detectar fugas. Por lo que en Tucuman sería muy factible implementar esta tecnología a futuro.
“El mayor déficit de los servicios de la provincia hoy es el agua. Es de suma importancia el poder hacer más eficiente el desarrollo de nuestras obras y servicios públicos, por lo que estamos muy interesados en poder llevar esta tecnología a nuestra región. En Tucumán estamos en el proceso de cambiar cañerías e invertir en la optimización del servicio de agua potable”, expresó el ministro Soria.