Con el objetivo de crear un espacio de reflexión y análisis en la gestión integral del agua, para generar un modelo de educación hídrica-ambiental con enfoque de género, el 22 y el 23 de febrero se realizó en Oaxaca de Juárez el Congreso “Educación ambiental y gestión integral del agua”.
El encuentro fue organizado como cierre de la iniciativa “Educación hídrica para un desarrollo local sostenible”, cofinanciada por la Unión Europea. Forman parte de esta alianza la Secretaría de Relaciones Internacionales de Tucumán, la Fundación León, AVSI México, Fondazione AVSI, la Universidad de Bologna y el Programa ADELANTE2 de cooperación triangular de la Unión Europea. Asimismo, actúan como entidades colaboradoras la Secretaría de Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del Estado de Oaxaca y ONU Mujeres Argentina. La iniciativa está enfocada en construir un modelo de educación hídrica destinado a jóvenes y mujeres de comunidades indígenas, caracterizado por el mejoramiento de la gestión del agua y con enfoque orientado en el desarrollo local y su sostenibilidad.
El Congreso fue un espacio de reflexión y análisis entre los miembros de la alianza, representantes del sector público, expertos y líderes comunitarios sobre el papel de la educación ambiental y la gestión integral de los recursos hídricos en contextos rurales y de climas áridos. Participaron presidentes municipales, representantes indígenas de los Valles Calchaquíes tucumanos y de la Mixteca Oaxaqueña, embajadores, jefes de cooperación, profesores de Bologna, secretarios de estado oaxaqueños y de Tucumán, líderes de organizaciones de la sociedad civil y académicos de universidades locales. A lo largo del encuentro se presentaron lecciones aprendidas, recomendaciones y abordajes innovadores para contribuir con el desarrollo sostenible local a partir de alianzas multiactorales con enfoque de género y juventudes.
En representación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de Tucumán participaron como panelistas el Secretario Mariano Fernández y el Asesor Gerónimo García Mirkin. Representando a las comunidades de los Valles Calchaquíes, asistieron Eduardo Nieva y Micaela Caliva, referentes de la Comunidad Indígena Amaicha del Valle. El Derecho Humano al agua, el enfoque de género en el acceso y gestión comunitaria del agua y el rol de los jóvenes en la gobernanza ambiental fueron algunas de las temáticas que se debatieron en los paneles del Congreso.
Los paneles y ponencias pueden verse en los siguientes enlaces: