La Secretaría de Relaciones Internacionales de Tucumán participó este miércoles del 1er. Encuentro Internacional de Productores y Productoras Rurales, realizado en Amaicha del Valle y organizado junto a la Fundación León. En representación de la Sec. de RRII participaron el Secretario Mariano Fernández y Gerónimo García Mirkin, miembro del equipo técnico.
El evento se realizó en el marco de la iniciativa «De la harina de quinoa de los andinos, al maíz mixteco: Cómo la agricultura sostenible y el comercio justo pueden traccionar el mejoramiento socio-económico en contextos rurales y de población indígena» – Iniciativa Quinoa, cofinanciada por la Unión Europea a través de la Ventana de Cooperación Triangular UE-ALC, ADELANTE 2.
El encuentro comenzó con las palabras de Diego Aguilar, Director Ejecutivo de Fundación León, quien saludó a los productores y productoras presentes en Amaicha y a quienes siguieron el evento de manera virtual. Por su parte, Nilda Sara García Posse, presidenta de Fundación León, se refirió a la importancia de la capacitación y la formación para revertir las diversas dificultades que atraviesan los productores rurales. Y destacó los ejes de la Iniciativa Quinoa: cómo hacer de la agricultura una actividad sustentable y un comercio justo. Finalmente, expresó la importancia de intercambiar experiencias entre el saber ancestral de los productores de los Valles Calchaquíes y el saber académico de la Universidad de Bolonia.
En tanto, el comisionado comunal de Amaicha del Valle, Paul Caillou, celebró la realización de este encuentro y agradeció a Fundación León y al Gobierno de Tucumán. Destacó la importancia de la formación de los trabajadores rurales para mejorar la productividad de la comunidad, aprovechando la potencialidad y riqueza de la zona.
Por su parte, Mariano Fernández, Secretario de Relaciones Internacionales, destacó el trabajo articulado que se viene realizando con la Fundación León y las redes tejidas entre Estado, Sociedad Civil y empresas que generan espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias entre las partes. Expresó la importancia de revalorizar la cultura y las costumbres de los Valles y que se puedan mejorar esas prácticas ancestrales para una mejor calidad de vida de toda la comunidad.
Jorge Luis Domínguez, Secretario de Estado de MiPyME y Empleo, reflexionó sobre el valor del pueblo de Amaicha del Valle en sostener la cultura del trabajo. Además destacó el trabajo que realiza el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán en los Valles Calchaquíes que impactan positivamente en la comunidad.
El encuentro continuó con las exposiciones de Gabriela Sbarra de FIBO Impacto Social y la Red Alma Nativa, Natalia Manini de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) de Mendoza, sobre la experiencia de trabajo colectivo de los pequeños productores para mejorar la producción y comercialización de sus productos.
A continuación, Liliana Martinez de Red Pugna de Jujuy, contó cómo se organizan las 30 organizaciones que forman parte de dicha red.
Por su parte, Jorge Casavalle, de la Federación de Asociaciones de Centros Educativos Para La Producción Total (FACEPT) contó la experiencia de los productores nucleados en esta organización autogestiva vinculada con la educación en el ámbito rural.
El encuentro también contó con la exposición de David Vargas, referente de la Ciudad Sagrada de Quilmes, quien habló de los desafíos de los artesanos que trabajan en los Valles para poder vivir de la artesanía. En este punto resaltó la importancia de apoyar a estos trabajadores con este tipo de iniciativas que lleva adelante la Sec. de RRII junto a la Fundación León.
Quienes no pudieron participar del streaming pueden ver el encuentro a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=jPcnPhCNC7U