El Secretario Fernández expuso sobre corredores bioceánicos en una capacitación del CFI
22 abril, 2022
Amaicha del Valle: se presentó un programa para mejorar el acceso al agua
29 abril, 2022

Se presentó en los Valles Calchaquíes el programa de microcréditos Grameen

En las localidades de Amaicha y Colalao del Valle, la Secretaría de Relaciones Internacionales encabezó este miércoles el lanzamiento de un programa de microcréditos junto a la Fundación León y Fundación Grameen Argentina. Se trata de una inversión de $5.000.000 en microcréditos y acompañamiento para el desarrollo de capacidades para pequeños productores y productoras de los Valles Calchaquíes.

Participaron de las presentaciones el cacique Francisco Chaile; Paul Caillou, Delegado Comunal de Amaicha del Valle, Raúl Bianciotti, Presidente de Grameen Argentina; Mariano Fernández, secretario de Relaciones Internacionales de la provincia; Miguel Cerviño, secretario de Articulación Territorial; Diego Aguilar, Director Ejecutivo de la Fundación León.

“Es gusto estar acá en el Valle y con este equipo de trabajo que une al Gobierno, a las Organizaciones de la Sociedad Civil, a empresas que aportan y a la comunidad. Este tipo de alianzas, uniendo la cooperación internacional, son las que generan una sinergia y una fuerza que nos permiten seguir viniendo con propuestas e ideas para desarrollar en los Valles. Buscamos potenciar el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza y siempre en consenso con la comunidad”, destacó el secretario Fernández. 

Sobre el programa Grameen, aseguró: “Desde la Secretaría de Relaciones Internacionales, en línea con la gestión del gobernador Osvaldo Jaldo, seguimos traccionando proyectos y convocatorias para traer soluciones para las diferentes problemáticas que hay en los Valles, como ser el acceso al crédito”.

“Espero que esta herramienta sea efectiva para desarrollar su emprendimiento, cumplir sus sueños y también solucionar problemas que tiene la comunidad”, concluyó Fernández.

Sobre Grameen

El origen de Grameen se remonta a 1974, cuando el economista y por entonces profesor universitario Muhammad Yunus tuvo una idea: combatir la pobreza, uno de los flagelos más grandes de la humanidad, mediante microcréditos. Este fue el comienzo de Grameen, vocablo que proviene de Bangladesh y significa aldeano. Consiste en un sistema de microcrédito destinado a beneficiar a personas en situación de pobreza, con la intención de que puedan desarrollar sus propios proyectos y mejorar su calidad de vida. Así, lo que comenzó siendo un intento de ayuda a algunas familias, creció hasta convertirse en el actual Grameen Bank, una institución microfinanciera radicada en Bangladesh, que otorga pequeños créditos a personas para realizar un microemprendimiento. El éxito fue tal que en 2006 Yunus recibió el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo.

Hay réplicas de Grameen en más de 100 países. Todas comparten la visión de vivir en un mundo sin pobreza. En Argentina, la representación está a cargo de Fundación Grameen Argentina (FGA), que – a partir de una iniciativa de su fundador, el Dr. Pablo Broder – desde 1999 lleva adelante la misión del Grameen Bank, por quien fue oficialmente reconocida.

Más información: https://grameenfoundation.org/