La Secretaría de Relaciones Internacionales de Tucumán, representada por su responsable, lic. Mariano Fernández, participó de una reunión con otras provincias argentinas con el fin de recolectar la legislación y/o normativas en cuanto recursos de servicios e inversiones para articular negocios internacionales junto al MERCOSUR.
En el encuentro, las provincias participantes, por pedido del Ministerio de Relaciones Exteriores, realizaron una presentación y se propusieron a presentar sus legislaciones de servicios e inversiones antes de diciembre.
La Emb. Rossana Surballe, como anfitriona de la reunión, comentó a los presentes que hay un fuerte interés en atraer inversiones, tan necesarias en estos tiempos por parte de Argentina. “Tanto los servicios como las inversiones, son objetos de negociaciones desde diferentes ámbitos. Actualmente tenemos varias bajo el marco del MERCOSUR. Estamos negociando tratados de libre comercio con Canadá, Corea, México, Singapur y probablemente con Perú e Israel”, indicó.
A su vez, afirmó que se encuentran en etapa de formular una oferta sobre estos rubros y afirmó que este tipo de acuerdos negocia normas de trato nacional a las contrapartes y se reserva o ponen ciertos servicios y normativas que se pueden excluir. “Por ello, lo requerido a las provincias es obtener información de normativas que cada una tenga, donde haya algún tipo de trato diferenciado. Necesitaríamos contar con esas normas y si hay regímenes de incentivos en las jurisdicciones de modo de tenerlos en cuenta en las negociaciones. Ya sea para impulsar las negociaciones, o incluir o excluir de los acuerdos algún tipo de normativas que deban preservar. Esa es la tarea que queríamos realizar con ustedes”, manifestó.
Por consiguiente, el lic. Fernández planteó el compromiso y disposición de parte de la provincia de Tucumán para aportar con el pedido y agradeció el espacio con mirada federalizada para trabajar en conjunto hacia mayores inversiones y negocios internacionales. Reafirmó además el trabajo muy similar que se viene haciendo desde la constitución del Consejo de Relaciones Internacionales del NOA.
Por su parte, José Arbilla, miembro de la Subsecretaría del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales, aportó que se tiene interés de recibir inversiones de parte de las provincias, pero también desarrollar qué sectores les interesa promover cadenas de valor, regímenes de promoción o incentivos que cada provincia tenga, que servicios les interesa exportar a esos mercados. Y que actualmente Argentina se encuentra en proceso de negociados con normativas generales, pero se debe pensar qué tipo de sectores.
Gustavo Méndez, de la Subsecretaría del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales, concluyó que las provincias deben hacer especial hincapié en la búsqueda y recolección de la información, ya que actualmente el pedido se restringe a servicios e inversiones, y por defecto a economía digital.