UNICEF reconoció a municipios tucumanos comprometidos con la niñez y la adolescencia
29 junio, 2023
Becas Hubert H. Humphrey
4 julio, 2023

Misión en Paraguay: avanza la Estrategia Logística para el Norte Grande

Del 28 al 30 de junio, la provincia de Tucumán participó de una misión técnica en Paraguay con el objetivo de avanzar en el Plan de Estrategia Logística del Norte Grande, un proyecto de integración territorial para potenciar las exportaciones de las diez provincias de la región. La delegación estuvo conformada por autoridades con competencia en logística, transporte y comercio exterior de las provincias de Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta y Tucumán. Durante la misión, impulsada junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), los funcionarios provinciales avanzaron en el análisis de las cadenas productivas del Norte Grande y en el diagnóstico de los distintos componentes del sistema logístico regional.

Representando a la provincia, fueron parte de la misión la Lic. Andrea Reinoso, Directora de Estudios y Proyectos de la Secretaría de Estado de Relaciones Internacionales; Fernando Martorell, coordinador de Comercio Exterior del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán; Severo Cáceres Cano, director de Programas y Proyectos de la Unidad Ejecutora Provincial del Ministerio de Economía y Agustín Sosa Mármol, jefe de Planificación Vial de la Dirección Provincial de Vialidad Tucumán.

La jornada de apertura fue encabezada por el embajador argentino en Paraguay, Domingo Peppo. En la sede de la Embajada Argentina, se realizó una reunión con responsables funcionarios del Paraguay de las áreas de Marina Mercante, Administración Nacional de Navegación y Puertos y la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), contando además con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, Sr. Luis Sosa.

El Norte Grande junto al CFI presentó la estrategia logística de la región para consolidar mayores intercambios comerciales y turísticos como así también interrelación en adecuaciones y problemas semejantes dentro de los Corredores Bioceánicos que conectan las provincias de la región. Por su parte, se conoció el panorama logístico, proyectos viales, aéreas y fluviales, plataformas y estrategias de desarrollo y la articulación del sistema productivo del Paraguay.

Durante la segunda jornada, se realizó una visita técnica a Puerto Fenix a cargo del Gerente Comercial Lic. Gustavo Getto y Puerto Terport a cargo del Gerente Comercial, Sr. Ricardo Dos Santos. En ambos recorridos, los representantes del Norte Grande conocieron la infraestructura portuaria, los servicios fluviales que operan, los sistemas de gestión y operación, modelos de gobernanza, tecnologías para procesos operativos, políticas tarifarias, pronósticos de tráfico y la articulación operatoria con puertos de aguas profundas.

El último día de la misión, la delegación argentina realizó una visita técnica y un encuentro con autoridades del Puerto José Falcón y Aduana Paraguay/Argentina en el límite fronterizo de Clorinda (AR)-José Falcón (PY) por el Puente Internacional San Ignacio de Loyola. La delegación recorrió la infraestructura del complejo fronterizo, conociendo los sistemas de gestión y operación, además de debatir junto a personal de las Aduanas sobre los trámites y procesos para vehículos de carga, tecnologías para procesos operativos, características de los flujos (cantidades, tipos de vehículos, estacionalidad, orígenes-destinos, tendencias y proyecciones), planes y proyectos de infraestructura o equipamientos.

Sobre el Plan de Estrategia Logística del Norte Grande

El Plan de Estrategia Logística del Norte Grande busca promover el desarrollo de las economías regionales mejorando la eficiencia de las cadenas productivas regionales. Esto se traduce en mayor productividad, mejores servicios, menores costos, mayor conectividad, recursos humanos capacitados y la incorporación de tecnologías digitales.

La estrategia busca mejorar los niveles de servicios de los distintos componentes de la infraestructura vial, potenciar los servicios fluviales y el aprovechamiento de la red portuaria, promover la sostenibilidad del sistema ferroviario, mejorar los servicios y la conectividad para la carga aérea y desarrollar la normativa y los equipamientos necesarios para diversificar los usuarios con acceso a una logística más eficiente.