Convocatoria: Becas de la OEA para Estudios de Postgrado 2020
8 abril, 2020
Mariano Fernández afirmó que continúan los trabajos de repatriación de argentinos varados en el exterior
15 abril, 2020

Solá confirmó que más de 150.000 mil argentinos regresaron al país

El canciller Felipe Solá destacó que desde el inicio de la cuarentena, cerca de 150 mil argentinos regresaron al país para cumplir con el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En este sentido, el funcionario afirmó que se destinaron cerca de 80 millones de pesos (1 millón 150 mil dólares) en vuelos charters y 350 mil dólares para asistir económicamente a unos 3.597 argentinos varados considerados “más vulnerables” y “en riesgo”.

En este sentido, Solá confirmó que aún hay alrededor de 10 mil argentinos varados en el exterior y explicó que no es posible definir un cronograma de repatriación debido a que los vuelos dependen de una constante negociación con el país determinado. En el caso de los aviones Hércules, los pasajeros son notificados con una semana de anticipación.

Asimismo, aseguró que desde el inicio de la pandemia, desde Brasil ingresaron 75 mil argentinos por vías terrestres. Además, por día ingresan cerca de 500 personas por tierra y 400 por medios aéreos. Estos números fueron coordinados con el Ministerio de Salud de la Nación para que la cartera de salud pública pueda contenerlos. 

También expuso que las repatriaciones se realizaban por tres vías: por las rutas comerciales que opera Aerolíneas Argentinas; las compañías internacionales que no cumplieron con sus pasajeros y con los que la Cancillería tuvo que debatir para lograr acuerdos; y compañías con participación estatal como Latam, que también incluyeron diálogos y negociaciones con otros cancilleres para solucionar vuelos.

El Canciller señaló que las aerolíneas extranjeras prefieren no viajar hacia Argentina debido al gasto que implica volver a sus países de origen con los aviones vacíos. En este sentido, aseveró que instalaron la falsa idea de que el Gobierno argentino no las deja ingresar a Ezeiza. Es mentira. No nos piden», desestimó, y las acusó de «no cumplir con los pasajes vendidos».

Finalmente, Solá anunció la realización de vuelos humanitarios a Guayaquil (Ecuador), hasta donde también viajarán Cascos Blancos para ayudar al Consulado ante la crítica situación que atraviesa ese país y organizar el regreso de compatriotas.

¿Cómo trabajan Cancillería y Aerolíneas Argentinas?

Actualmente, se calcula que cerca de 10 mil argentinos se encuentran varados en diversos países del mundo. Este número se encuentra en constante movimiento porque se suman personas de diversas capas. Las capas se dividen en:

  1. Vacacionantes.
  2. Trabajadores estacionales tipo Work and Travels.
  3. Trabajadores Fijos que perdieron su empleo ante la pandemia y deciden volver a Argentina.
  4. Argentinos residentes en otro país que entiende que esto se puede complicar y prefieren volver a su país.

En este sentido, Aerolíneas Argentinas permite a los ciudadanos varados a adelantar su fecha de regreso o comprar nuevos boletos. En caso de que tengan lugares libres en los aviones, cancillería los ocupa afrontando los gastos que estos conllevan.

Además, la cartera internacional incorporó vuelos humanitarios con la utilización de los aviones Hércules de Defensa. Vale aclarar que no pueden aterrizar en cualquier aeropuerto y sólo existen 4 tripulaciones capacitadas para encargarse de los viajes. 

Por otro lado, Cancillería Argentina gestiona nuevos vuelos con cancillerías, embajadas y aerolíneas de diversos países con el objetivo de traer a más argentinos. Algunas de las negociaciones se caen debido al excesivo costo que estas exigen. Aerolíneas Argentinas sólo vuela a los lugares en los que la compañía tiene estación y ruta aérea designada.

Algunos aeropuertos internacionales se convirtieron en centros de conexión naturales, es decir, los argentinos varados en países lejanos, prefieren viajar a aeropuertos más cercanos para luego ser repatriados a Argentina. Por ejemplo, los ciudadanos que se encontraban en Asia decidieron viajar al aeropuerto de Ciudad de México.

Los ciudadanos repatriados deben llenar una declaración jurada y sin ella no pueden ingresar al país, puesto que declara no tener síntomas y el lugar donde se hará la cuarentena. En relación a esta información es que Cancillería interviene las listas.

¿Por qué las aerolíneas extranjeras no quieren venir a Argentina?

El Canciller, Felipe Solá, afirmó que las Aerolíneas extranjeras no tienen prohibido el ingreso al país y afirmó que es una decisión de cada empresa para no perder dinero. Las empresas aéreas prefieren no ingresar a Argentina por los costos que genera volver con los aviones vacíos y, a su vez, porque deben coordinar con el estado sus vuelos para no superar el ingreso diario controlable de personas. 

Además, con algunos estados se negoció la repatriación por vías terrestres pero las negociaciones no llegan a su fin debido a las restricciones aplicadas por cada país.

Para evitar un ingreso masivo de personas, se creó un protocolo junto a las áreas de Salud y Transporte. Los consulados de los países son los encargados de informar a los ciudadanos varados. Por ello, sólo se puede ingresar por Ezeiza y ningún otro aeropuerto será habilitado porque ya posee un corredor sanitario. Este aeropuerto tiene la capacidad necesaria y la experiencia para afrontar este tipo de pandemias. 

Dentro de este protocolo hay países que significan mayor riesgo y la probabilidad de contagio en un avión es muy alta. La prioridad de Cancillería es Fecha de Viaje y Vulnerabilidad. Mientras que la de Salud es Sospecha de riesgo. A su vez, Cascos Blancos participa activamente y brinda apoyo a Cancillería y al Ministerio de Defensa en Ezeiza. 

¿Qué es vulnerabilidad?

La vulnerabilidad se determina a partir de la capacidad financiera, necesidad de remedios y personas en riesgo inmunológico. El grado de vulnerabilidad es subjetiva del Cónsul, quien por su experiencia puede determinar a quienes asistir y por qué.