En el marco del ciclo “El mundo en la encrucijada”, impulsado por la Junta Interna de ATE del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, se llevó a cabo la conferencia: “Pensar las Relaciones Exteriores desde una perspectiva federal: el rol de los Estados Subnacionales y las economías regionales”.
Generar espacios que favorezcan la discusión e intercambios de diferentes perspectivas sobre la política pública. Construir y reforzar estrategias a partir de distintas visiones, logrando una mayor federalización en nuestra participación en espacios multilaterales, regionales y en aspectos de Comercio Exterior.
En esta oportunidad, el lic. Mariano Fernández, responsable de la Secretaría de Relaciones Internacionales de Tucumán, realizó su presentación sobre la importancia que tiene la paradiplomacia para toda la región y los estados subnacionales de Argentina.
En su exposición, destacó la conformación del Consejo de Relaciones Internacionales del NOA que integra a las seis provincias del noroeste argentino y cuya primera reunión se realizó el pasado 24 de septiembre.
“Este espacio que creamos busca consolidar la mirada de nuestra región frente a las problemáticas que son comunes para todas las provincias. Es un paso importante para nosotros para poder trabajar y avanzar en conjunto. No necesitamos que nos digan qué tenemos que hacer. Necesitamos que nos apoyen en lo que nosotros creemos porque tenemos las capacidades técnicas para entender nuestra realidad y sabemos hacia dónde tenemos que ir. Este es un paso para avanzar hacia un verdadero federalismo”, indicó Fernández.
A su vez, realizó una breve introducción de los Comité de Integración que integra Tucumán, tanto NOA Norte Grande como ATACALAR. A su vez, presentó las bases de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur.
A continuación, comentó que en el marco de la ZICOSUR se pudo realizar un desarrollo integral de la paradiplomacia de la provincia. En concordancia, destacó el trabajo que se realiza sobre la integración regional y descentralización.
“En esa búsqueda de crecimiento institucional, se firmó un convenio con la OEA que nos permitió ser sujetos de cooperación internacional y, en la actualidad, estamos trabajando en la redacción del nuevo estatuto con el fin de fomentar el crecimiento que nos permita ser un organismo internacional que pueda consolidar el desarrollo sustentable de las regiones que lo componen”, informó.
Asimismo, señaló que la provincia participa activamente de la ORU Fogar y Under2. “Esto permitió que Tucumán reciba capacitaciones en el área de aplicación que favoreció el desarrollo de programas y políticas públicas que generaron un gran impacto”, indicó.
En su reflexión final, Fernández habló sobre las consecuencias del centralismo en nuestras regiones. “Los intereses nuestros los cuidamos nosotros, desde nuestra región y esas son las formas que tenemos que buscar para fortalecer los proceso de integración”, concluyó.
Por su parte, Fernando Asencio, subsecretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; presentó el trabajo desarrollado por su repartición y destacó el trabajo federal que viene desarrollando Cancillería Argentina con las provincias y municipios de toda Argentina. “El principal desafío que tenemos como país es no dejar a nadie atrás”, manifestó. Además, añadió que se están desarrollando una serie de talleres en conjunto con la CEPAL con el fin de capacitar a los equipos técnicos de todas las provincias.
Carolina Moisés, diputada Nacional por la provincia de Jujuy; habló sobre su experiencia como Secretaria de Relaciones Internacionales de su provincia. “Debemos empezar a mirar desde el Norte Grande para arriba y para los costados. Desde un primer lugar, nos planteamos porque no miramos a Latinoamérica como un mercado y siempre nos condicionamos hacia los puertos de Rosario y Buenos Aires”. En este sentido, invitó a las provincias a plantearse nuevas formas de relacionarse con el exterior para lograr acuerdos que favorezcan a todas las regiones.
En cuanto a Mariana Urbano, subsecretaria de Relaciones Exteriores de la provincia de La Rioja; realizó una exposición sobre la actualidad de La Rioja y el objetivo de impulsar el Paso de Pircas Negras como un nodo logístico, comercial y turístico. “El Consejo de Relaciones Internacionales del NOA nos permite planificar estrategias conjuntas en el plano de la internacionalización”, añadió.
Guillermo Usandivaras, asesor en Asuntos Energéticos Internacionales en Secretaría de Energía de la Nación Argentina, presentó la actualidad del país en cuanto al sistema energético y las acciones que se realizan en ese sector. “Debemos aspirar a lograr dinamismo en nuestra producción y encontrar ventajas comparativas”, expresó.
Finalmente, Florencia Rubiolo, investigadora del CONICET, habló sobre la importancia de la construcción de espacios vinculados a la proyección nacional y provincial. En cuanto a la llegada de nuevos actores internacionales, mencionó que debemos trabajar en que, ante la llegada de China e India, la articulación entre las provincias derive en cooperación y no en competencia.
«Tenemos como desafío desde las diferentes provincia, la identificación y articulación de las posibilidades de cooperación que hay con nuestras regiones y como aprovechar el potencial de estas iniciativas», finalizó.
Para ver la transmisión completa, debe ingresar al siguiente link: https://youtu.be/yfkjEzZuB4I