Este miércoles arribó a Tucumán Claudia Scherer-Effosse, Embajadora de Francia en Argentina, en su primera misión oficial en la provincia. La agenda de la diplomática incluye reuniones con funcionarios provinciales, autoridades de educación superior, empresarios y representantes de la comunidad francesa de Tucumán. La acompañan en esta misión Jean-Jacques Effosse, esposo de la Embajadora; Virginie Reynal de Saint-Michel, Consejera de Política Interior de la Embajada; Mathieu Mousset, pasante de la Embajada; Patricio Delaporte, cónsul de Francia en Tucumán y Mariano Fernández, Secretario de Relaciones Internacionales de Tucumán.
La agenda de la Embajadora en Tucumán comenzó con una reunión en Casa de Gobierno. Allí fue recibida por el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, Sergio Mansilla, la secretaria general de la Gobernación, Silvia Pérez y el vicepresidente de la Legislatura, Regino Amado. Durante el encuentro se dialogó sobre las oportunidades y desafíos que tiene Tucumán para potenciar su producción y crecer en materia de exportación.
“Vine a Tucumán porque, desde que asumió como jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, me comprometí a visitar la provincia, que tiene vínculos históricos con Francia” expresó la Embajadora en conferencia de prensa y recordó que fueron muchos sus conciudadanos los que “vinieron a estas tierras en el siglo XIX. Por eso es muy importante para mí como representante del Gobierno francés”.
Sobre el encuentro en Casa de Gobierno, afirmó: “se pudo charlar del desarrollo económico de la provincia, en particular después de la pandemia que nos afectó a todos. Los puntos fuertes de la provincia y su capacidad exportadora. Sus vínculos con Chile y con otros gobernadores del Norte Argentino”.
Por su parte, el Sec. Mariano Fernandez se refirió a la agenda de la Embajadora en Tucumán y destacó la firma de un convenio para la creación de un instituto Franco Argentino, que permitirá generar un mayor integración con el país en términos educativos. “Beneficiará en el intercambio de docentes, alumnos e investigadores, lo cual potencia nuestro sistema educativo y el sistema científico tecnológico”, dijo.
Fernandez explicó además que la embajadora está interesada en conocer los desarrollos de muchos de nuestros centros de investigación y por ello, visitarán el Instituto de Estudios de Enfermedades Degenerativas en el Cerebro de la provincia, “que tiene una inversión de Francia también en temas de Alzheimer y Parkinson”.
La agenda continua en una citrícola ya que, según explicó, “el 90% de nuestras exportaciones a Francia tienen que ver con el sector citrícola. La cáscara deshidratada es el principal producto, pero también limones frescos, aceites esenciales, jugos, porotos, metalmecánica, partes para camiones, entre otros. Queremos profundizar esos lazos y poder generar nuevos negocios entre Francia y Argentina”.
“Todo esto se enmarca en una política que nos pide el gobernador Osvaldo Jaldo que tiene que ver con poner a Tucumán en el mundo, generar puentes y relaciones con los otros países para poder seguir colocando productos e intercambios culturales, lo que redunda en una mejor calidad de vida de los tucumanos”, cerró.
La agenda de la Embajadora francesa continuó con la visita de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), donde fue recibida por el director técnico, ingeniero Daniel Ploper. La comitiva recorrió las instalaciones de la institución y luego participó del acto por el 113° aniversario de su creación. Participaron Juan Jose Budeguer, presidente del directorio, Roberto Sanchez Loria, vicepresidente del directorio y Hernán Salas, director asistente.
El acto contó además con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, municipales, técnicos y personal administrativo de la EEAOC.
La misión de Scherer-Effosse en Tucumán prosiguió con una audiencia y reunión de trabajo con el Rector de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Sergio Pagani y la Vicerrectora, Dra. Mercedes Leal. El motivo del encuentro fue la firma de un convenio para la creación del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Tucumán (CFA-UNT). Este será un espacio de promoción de la cooperación académica franco-argentina, y tendrá como objetivo el desarrollo de actividades de producción y de difusión del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria, implicando a docentes, investigadores y estudiantes. El CFA está destinado a apoyar proyectos relativos a todas las facultades de la Universidad Nacional de Tucumán.
Al respecto, el rector Pagani celebró la firma de este convenio y destacó el apoyo del Gobierno de la provincia, a través del Secretario Mariano Fernandez, en la misión de internacionalizar la UNT.
Leal, por su parte, expresó su gratitud con la Embajadora Scherer-Effosse: “Estoy muy agradecida por la presencia de la Embajadora para firmar la creación de este Centro, que será un espacio para consolidar la hermandad con Francia, desde la Facultad de Filosofía y Letras en particular pero que será en beneficio de toda la Universidad”. Asimismo, destacó que este convenio permitirá sumar a la UNT a los centros francoargentinos que funcionan en el resto del país.
Más información: http://medios.unt.edu.ar/noticia/noticias-unt/2803/crearon-centro-francoargentino-nuestra-universidad
Durante el almuerzo, la diplomática conversó sobre los desafíos culturales y productivos de la provincia con el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós; con el director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, Maximiliano Martínez Márquez; el delegado comunal de Amaicha del Valle, Paul Caillou y el director ejecutivo de Fundación León, Diego Aguilar.
Visita al Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada
La agenda del día miércoles, continuó con la visita al Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA), un emblemático instituto para la provincia donde convergen tres pilares fundamentales para la vinculación tecnológica y científica: el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), la Universidad Nacional de Tucumán y el SIPROSA (Sistema Provincial de Salud). La comitiva fue recibida en el Instituto por la Dra. Rosana Chehin, investigadora principal del centro, acompañada por la Dra. Mónica Tirado, secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT, Horacio Madkur, Secretario de Relaciones Internacionales de la UNT; y con presencia de las y los investigadores y becarios.
En mayo de 2018 se inauguró el instituto, luego del trabajo incesante y conjunto del Ministerio de Salud Pública de Tucumán, el CONICET, la Universidad Nacional de Tucumán, y benefactores generosos en los que se destacan aportantes franceses. El instituto de investigación independiente, permite el uso de cultivos celulares y de organismos modelo para sumar a su experiencia en biofísicas de proteínas aplicada al estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer.
El IMMCA alberga importante equipamiento para investigación obtenido a través de subsidios y donaciones, con muchos equipos únicos en la región. Actualmente, el grupo está formado por seis investigadores, tres becarios posdoctorales y cuatro becarios doctorales y dos tesistas de grado, quienes permanentemente trabajan con los centros de investigación en Francia.
La embajadora se mostró muy admirada por la enorme producción científica en materia de innovación que llevan adelante, y destacó el cercano lazo con el país francés, con el que los investigadores del instituto permanentemente intercambian conocimiento.
Para concluir la agenda del día, la embajadora visitó el Centro Franco Argentino en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, inaugurado en el convenio que se celebró en la fecha en el rectorado de la universidad. Junto a las docentes de francés de la alta casa de estudios, acompañada por la vicerrectora de la UNT Mercedes Leal, el decano de la facultad Sergio Robin y la vicedecana Nélida Sibaldi, la diplomática destacó los lazos existentes entre la UNT y el país europeo.
En ese marco, la embajadora agregó: «me alegro que sea por la vía del idioma que se establezca este flujo continuo de estudiantes que, al aprender el francés, tengan mayores facilidades para postularse a becas, aprovechar al máximo sus estudios en Francia y regresar a la Argentina para poner su conocimiento en el desarrollo del país».