Representantes de pueblos originarios continúan capacitándose en Turismo Rural Comunitario
14 junio, 2018
La delegación tucumana visitó la comunidad de Patabamba
16 junio, 2018

La delegación tucumana visitó la comunidad Amaru – Pisac en Cuzco

 

Una visita importante, realizó la delegación tucumana a la «Comunidad Amaru – Pisac» en las afueras de Cuzco, en el marco de su gira por Perú. Luego de recibir diversas capacitaciones y recorrer el patrimonio arqueológico, cultural y turístico local, los tucumanos encabezados en este viaje, por el Subsecretario de Integración Regional, Mariano Fernández, el Director de Desarrollo Turístico del Ente Tucumán Turismo, Mariano Hevia y por el Secretario de Estado de MiPyME y Empleo, Jorge Domínguez, quienes acompañan a representantes de nuestras comunidades originarias, tuvieron un encuentro relevante.

La Comunidad de Amaru está localizada al este del Distrito de Pisac, en el Parque de la Papa, en Cuzco. La población actual de la comunidad es de aproximadamente 200 familias y su economía principal se basa en la agricultura y la ganadería especialmente la cosecha de papas, y como aporte también ofrecen sus actividades tradicionales a todos aquellos que los visitan, incrementando su producción artesanal con la fabricación de textiles.

Con una visita guiada por los mismos nativos de la zona, nuestra comitiva pudo apreciar diferentes actividades tradicionales, especialmente un taller de tejidos artesanales. Fueron participe del proceso de producción, desde el teñido con plantas naturales, hasta la elaboración de la lana, siguiendo diferentes pasos hasta conseguir el producto final. Esta actividad fue seguida atentamente por los referentes de pueblos originarios tucumanos quienes se beneficiaron con el aprendizaje de esta técnica que brinda una nueva alternativa para un mayor desarrollo comercial de nuestros Valles y las familias que trabajan en el sector turístico.

Cabe destacar, que si bien la ocupación principal de la Comunidad Amaru, es la producción de tejidos planos elaborados en fibra y lana teñidos por plantas naturales, existen tareas complementarias orientadas hacia la etnobotanica, la artesanía y el desarrollo de productos gastronómicos con sello andino. En este sentido, Francisco Chaile, cacique de la comunidad Quilmes, destacó el trabajo y la autogestión de la comunidad visitada. A su vez, consideró importante, la modalidad de turismo vivencial y la potencialidad que tiene el mismo ofreciendo servicios de alimentación, hospedaje y guiado a partir de un desarrollo comunal, que cuenta con la participación de todos los miembros de la comunidad de Amaru, y que tienen muy bien desplegado.

Al momento de finalizar la visita, Mariano Fernández, resaltó que la visita brindó una herramienta de trabajo orientada a un modelo de gestión basado en la participación local como elemento fundamental que permite la sostenibilidad de la actividad turística (como actividad económica complementaria), y la inclusión social y económica de las poblaciones rurales a través del desarrollo de productos y servicios diversos, usando adecuadamente sus activos naturales, culturales, financieros, humanos, sociales y físicos. Para cerrar, el funcionario explicó, que este modelo tranquilamente puede ser puesto en práctica por comunidades originarias tucumanas.