En el marco del encuentro internacional sobre “Delito de odio, discriminación e intimidación en la era de las redes sociales” realizada el pasado martes en el Hotel Sheraton en la capital de nuestra provincia, se plasmó con éxito una gran conferencia para reflexionar acerca de la prevención y reducción de la violencia y el odio en las redes de internet.
Esta convocatoria por parte del Gobernador Juan Manzur, a la que asistieron más de 800 personas, incluidos destacables exponentes internacionales, estuvo encabezada el rabino Abraham Cooper, que se desempeña como director de la Agenda de Acción Social Global del Centro Simon Wiesenthal; el embajador de Estados Unidos en Argentina, Edward Prado; el presidente de la Corte Suprema de la Nación, Ricardo Lorenzetti; y el analista político, Sergio Berensztein.
Entre los asistentes se encontraban académicos, empresarios, representantes de distintos credos y de organizaciones sindicales nacionales, como Héctor Daer (secretario general de la CGT) y Adrián Werthein (presidente del Congreso Judío Latinoamericano).
“Fue una jornada que quedará en la historia de Tucumán por su importancia y trascendencia. Esperamos que esto impacte en nuestra gente. Buscamos prevenir la violencia y el odio, que no conducen a nada. Hay hechos que sucedieron por no evitar a tiempo situaciones que terminaron en tragedia. Para eso sirve este tipo de encuentro, del cual no hay antecedentes en la provincia de Tucumán”, sostuvo el Primer Mandatario tucumano.
El Rabino Cooper pidió tener especial cuidado con la información que se encuentra en los buscadores de Internet y redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter y VK, y la veracidad de esa información.
“En el marco de los usos de la red global ya se dejó de lado la consulta a las bibliotecas y por ese motivo es necesario consultar información de acuerdo al valor de sus fuentes en internet”, afirmó.
Complementando lo afirmado por Cooper, el embajador de Estados Unidos en Argentina, Edward Prado, expuso sobre los alcances que tiene la tecnología en la difusión de contenidos que incitan al odio y cómo puede actuar la justicia en esos casos.
Hemos visto que el odio y el fanatismo existen y pueden viajar por internet. Las tecnologías modernas son excelentes herramientas pero pueden servir para difundir el odio y favorecer una actividad de intolerancia”, aseguró el ex juez federal.
Sin embargo, sostuvo que “la sociedad civil y el mundo académico tienen un papel importante para informar sobre esta realidad, porque tenemos que estar preparados para que no pase jamás lo que nos ha pasado. El terrorismo llegó a Estados Unidos y también a la Argentina”, concluyó Prado.
Por su parte, Lorenzetti explicó que Argentina, como muchos países, cuenta con normas para censurar las manifestaciones de odio, prevista en el nuevo Código Civil. “Las leyes están relacionadas con un estado nacional y un tiempo histórico. En cambio en Internet no existe un estado y un tiempo. En internet impera la libertad de expresión”, dijo.
En ese sentido, el secretario de Relaciones Internacionales de la Provincia, Jorge Neme, sostuvo que este tipo de eventos “proyectan a Tucumán en la región y en el mundo”.
“Tucumán debe tener la impronta de los debates de la sociedad contemporánea” –remarcó Neme–, con temas con valores para mejorar la calidad de vida de la sociedad e instalar en la agenda estas preocupaciones que son parte de la política pública que el Gobierno de la Provincia conduce en materia de desarrollo integral”.
La magnitud y el grado de alcance de un evento de este tipo, acrecienta la labor realizada desde Tucumán para integrarse con otras regiones y hacer frente en conjunto a problemáticas transnacionales que atañen a todos los ciudadanos del mundo en esta era de globalización masiva.