El Programa de Becas de Desarrollo Profesional (PBDP) de la Organización de Estados Americanos (OEA) ofrece oportunidades de becas para capacitación a través de cursos cortos y de mediano plazo, que pueden durar desde una semana hasta un año, en cualquiera de los Estados Miembros de la OEA, Observadores Permanentes, Estados que no sean Miembros de la OEA ni Estados Observadores y otras áreas de la Secretaría General de la OEA con la excepción del país de ciudadanía o residencia permanente del solicitante (país patrocinador).
El Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) se complace en abrir la convocatoria a instituciones a participar de su Programa de Becas de Desarrollo Profesional (PBDP). Estas oportunidades de capacitación contribuyen a atender las necesidades de desarrollo de los Estados Miembros de la OEA haciendo una inversión vital en el capital humano.
En la actualidad, la OEA está dando prioridad a conocimientos que apuntan a fortalecer el mercado laboral a través de mejores prácticas en una variedad de disciplinas en respuesta a una realidad post-COVID. Los participantes implementan el conocimiento adquirido y transmiten a otros lo que han aprendido. De esta manera, el Programa de Becas de Desarrollo Profesional contribuye a que el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) cumpla las metas establecidas en el Pilar de Desarrollo del Plan Estratégico Integral de la Organización.
El Programa de Becas de Desarrollo Profesional (PBDP) ofrece oportunidades de becas a ciudadanos de los Estados Miembros de la OEA para extender o actualizar su conocimiento profesional. Las Becas de la OEA se otorgan para estudiar en instituciones no establecidas en el país de ciudadanía o residencia legal de los candidatos.
Con respecto a las áreas de trabajo de la SEDI, los cursos deberán estar relacionados con las siguientes áreas de acción:
1. Educación (Se dará prioridad a cursos que busquen fortalecer habilidades en las áreas de ICT’s, formación docente y educación virtual o a distancia).
2. Desarrollo Social y Creación de Empleo Productivo (se dará prioridad a cursos de capacitación para la recuperación y la resiliencia empresarial post-Covid*, así como aquellos cursos que refuercen el desarrollo de habilidades del futuro, con énfasis en las habilidades digitales postcovid)
3. Diversificación e Integración Económica, Apertura Comercial y Acceso a Mercados (se dará prioridad a cursos que apoyen el crecimiento económico, en particular en lo que respecta a las MIPyMEs)
4. Desarrollo Científico e Intercambio y Transferencia de Tecnología (se dará prioridad a cursos que apoyen la ciencia, tecnología e innovación)
5. Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas (Se dará prioridad a cursos que busquen fortalecer habilidades en valores cívicos, resolución de conflictos, negociación y mediación)
6. Desarrollo Sostenible del Turismo (se dará prioridad a cursos que apoyen a crear capacidad para diseñar e implementar planes de contingencia y planes de continuidad de las operaciones de las pequeñas empresas turísticas Post- Covid)
7. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (Se dará prioridad a cursos que buscan fortalecer capacidades de personal de conformidad con el Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible 2016-2021 (PIDS) en un contexto Post-Covid)
8. Cultura (Se dará prioridad a cursos que buscan fortalecer capacidades de personal con una orientación de la cultura a industrias creativas vinculadas a las PyMEs en un contexto Post-Covid)
Para mayores detalles ingresar al siguiente link http://www.oas.org/es/becas/desprofesional.asp