El prestigioso economista, Jeremy Rifkin, visitó Tucumán
6 julio, 2018
Tucumán promueve el intercambio de tecnología con México
2 agosto, 2018

Continua el trabajo articulado entre la Secretaría de Relaciones Internacionales y las comunidades originarias

 

En el marco de la agenda de trabajo con las comunidades originarias luego de la misión institucional en Perú realizado el mes pasado, se llevó a cabo una jornada laboral e informativa en Colalao del Valle, con funcionarios del Gobierno provincial, encabezada por el Subsecretario Regional, Mariano Fernández y el Secretario de Estado de MiPyME y Empleo, Jorge Luis Domínguez.

También se hicieron presentes en la reunión, el comisionado comunal, José Díaz (Colalao del Valle) y miembros referentes de los pueblos originarios de los Valles Calchaquíes.

El encuentro estuvo guiado en dos ejes importantes para el desarrollo productivo tanto comunal como provincial. Por un lado, las necesidades de la población en cuanto a infraestructura adecuadas para el ambiente local, y por otro lado incrementar lo aprendido en el viaje oficial de Perú.  

Se arrancó la jornada con una puesta en común sobre las necesidades diarias de infraestructura que poseen las comunidades originarias. David Vargas, responsable del Centro de Interpretación de la Ciudad Sagrada de Quilmes, subrayó que es importante hacer obras como las visualizadas en Lima, las cuales son técnicamente nuevas, pero no pierden el detalle que los representa, la esencia de la población local y su identidad sociohistórica. 

Mariano Fernández, destacó la necesidad de construir lazos y trabajar en instalaciones que sirvan a la comunidad en su vida diaria. “Se necesitan pasos firmes para lograr el avance y mejoramiento de la sociedad. Es necesario comenzar a buscar fechas para dar comienzo a talleres y proyectos con puestas en común”. 

De esta forma se resaltó la importancia de la técnica ancestral de los pueblos con materiales propios de la zona y la cooperación y el conocimiento de los profesionales en cuanto a la obtención de las herramientas necesarias para el proyecto.  

La identificación de materiales y apoyo logístico integrado por parte del Estado son puntos principales para la efectividad del plan. “El estado busca estar presente y ser participe en cada comunidad originaria y local, para incrementar el intercambio de aprendizaje, teniendo en cuenta las inquietudes”, recalcó Mariano Fernández. 

Siguiendo adelante con la jornada, se proyectó el avance del plan articulado de desarrollo turístico y laboral entre las mismas comunidades, los profesionales gestionados por la Universidad Nacional de Tucumán y los mismos representantes del Gobierno, que se viene gestando desde el viaje de la comitiva oficial a las localidades de Cusco y Lima. 

En cuanto a la charla, que se dio en Cusco, con los representantes de la DICERTUR  (Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Cusco) se rescató que las prácticas realizadas por el pueblo peruano no son desconocidas aquí en Tucumán, simplemente se necesita mayor formación para alcanzarlas. Francisco Chaile, cacique de Quilmes, destacó que solo nos falta encaminarnos hacia la organización.

Por su parte David Vargas, no dejó de afirmar que, “crecer y ejecutar prácticas de la mano del Gobierno de la provincia será siempre fructífero para la comunidad” además de destacar que el turismo que se maneja en Tucumán es variado y la apertura a nuevas culturas tiene que estar reflejado en el recibimiento al turista. 

Marcando la oportunidad de trabajo, la actividad finalizó sellada por palabras contundentes de los representantes de las comunidades de Amaicha del Valle. “Con poco se construye mucho. Muchas veces se espera recursos para comenzar una obra y ellos (haciendo referencia a la comunidad de Patabamba, Perú)  comenzaron sin nada. Tenemos que contagiarnos e incentivarnos” culminó Francisco Chaile. 

Por su parte, José Díaz planteó que, potencial tenemos de sobra, y que estará en nosotros (por las comunidades) saber aprovecharlo.