Comités
Los Comités de Integración Fronteriza entre Argentina y Chile fueron creados mediante acuerdos entre ambos países. En el año 1997 se celebró en Santiago de Chile el "Acuerdo entre la República de Chile y la República Argentina para Establecer un Reglamento para los Comités de Frontera", en virtud del cual se ordenaba el funcionamiento de estos; y este reglamento fue reformados en el “Tratado de Maipú de Integración y Cooperación” suscripto en el año 2009 justamente con el objetivo de fortalecer los lazos entre nuestros países.
Argentina y Chile comparten una de las fronteras más extensas del mundo, y actualmente funcionan entre ambos países once Comités de Integración Fronteriza que pueden tener bajo su competencia más de un Paso Fronterizo.
NOA - Norte Grande
El Comité del NOA NORTE GRANDE está conformado por las provincias de Salta, Jujuy, y Tucumán de la República Argentina y por las Regiones de Arica, Iquique, Tocopilla y Antofagasta de la República de Chile, y posee jurisdicción en los Pasos Internacionales de Jama (Jujuy) y Sico (Salta). Su funcionamiento es supervisado y coordinado por las Cancillerías de Argentina y Chile y persigue como objetivo impulsar la integración y superar las múltiples barreras que dificultan el comercio recíproco.
icon-doc-textComité de Integración Fronteriza Atacalar
El Comité de Integración Fronteriza con Chile ATACALAR agrupa en una macro zona a la Región de Atacama e Chile y a las provincias de Catamarca, La Rioja, Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Santiago del Estero de la República Argentina.
Tucumán participaba de este comité en carácter de “observadora” desde su creación, siendo las provincias de Salta y Jujuy y la región chilena de Antofagasta los actores más dinámicos en los últimos años. En el año 2008, a partir de la creación de la Secretaría de Relaciones Internacionales, nuestra provincia comenzó a tener una presencia más constante y fuerte, convirtiéndose en octubre de ese año en miembro pleno. Las acciones del Comité permitieron un importante desarrollo infraestructura, principalmente en el paso fronterizo de Jama y en menor medida en el de Sico. Lo cual permitió la evolución del tránsito de personas y de cargas.
La macro-región Atacalar se conformó el 18 de marzo de 1996, a través de un acta acuerdo firmada por los entonces gobernadores de Catamarca, Arnaldo Castillo, y de La Rioja, Ángel Maza; y por el intendente Regional de laRegión de Atacama, Eduardo Espinoza. En la 14º Asamblea Plenaria, llevado a cabo en Catamarca, entre los días 9 y 10 de Noviembre de 2011, se aceptó a la provincia de Santa Fe como miembro pleno. Con respecto a Tucumán, nuestra provincia ostenta ese carácter desde julio de 2008.
Uno de los principales objetivos de la región ATACALAR es el postulado de un Corredor Bioceánico que atraviese a sus estados miembros.
La misma esta compuesta por 9 comisiones y sus respectivas subcomisiones:
FACILITACIÓN FRONTERIZA
- Subcomisión de Migraciones.
- Subcomisión de Aduanas (Delegación de Aduana en Tucumán).
- Subcomisión de Cooperación Policial (Ministerio de Seguridad Ciudadana).
- Subcomisión de temas fito- zoosanitarios (Subsecretaria de Asuntos Agrarios y Alimentos).
- Subcomisión de Minería (Dirección de Mineria y Recursos Energéticos).
COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE
- Subcomisión de Infraestructura (Dirección Provincial de Vialidad).
- Subcomisión de Transporte (Dirección Provincial y Nacional de Vialidad- Belgrano Cargas).
- Subcomisión de Transporte de Residuos Industriales y Sustancias Peligrosas.
COMISIÓN DE COMERCIO, PRODUCCIÓN E INVERSIONES Y TURISMO
- Subcomisión de Comercio, Producción e Inversiones (Instituto de Desarrollo Productivo- Federación Economica de Tucumán).
- Subcomisión de Turismo (Ente Tucumán Turismo).
COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE
- Subcomisión de Salud (Ministerio de Salud).
- Subcomisión de Medio Ambiente (Secretaria de Estado de Medio Ambiente).
COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Secretaria de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico)
COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y DEPORTE
- Subcomisión de Educación (Ministerio de Educación).
- Subcomisión de Deporte (Secretaria de Deportes).
COMISIÓN DE CULTURA (Ente Tucumán Cultural)
MESA DE GENERO (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)
Estas reuniones binacionales constan de debates de comisiones y subcomisiones de trabajo que abarcan la totalidad de los temas vinculados al proceso de integración. En total son 8 comisiones conformadas por las siguiente subcomisiones:
COMISIÓN DE FACILITACÓN FRONTERIZA
- Subcomisión de Temas Aduaneros (Delegación de Aduana en Tucumán).
- Subcomisión Fito y Zoosanitaria (Subsecretaria de Asuntos Agrarios y Alimentos).
- Subcomisión de Cooperación y Coordinación Policial (Ministerio de Seguridad Ciudadana).
- Subcomisión de Migraciones .
- Subcomisión de Cooperación y Coordinación Judicial.
COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE, COMUNICACIONES, INDUSTRIA, COMERCIO Y PRODUCCIÓN
- Subcomisión de Infraestructura, Transporte y Comunicaciones (Dirección Nacional y Provincial de Vialidad - Belgrana Cargas).
- Subcomisión de Industria, Comercio y Producción (Instituto de Desarrollo Productivo).
COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA
- Subcomisión de Educación (Ministerio de Educación).
- Subcomisión de Cultura (Ente Cultural de Tucumán).
COMISIÓN DE TURISMO Y DEPORTE
- Subcomisión de Turismo (Ente Tucumán Turismo).
- Subcomisión de Deporte (Secretaria de Estado de Deportes).
COMISIÓN DE MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE (Dirección de Minería y Recursos Energéticos - Secretaria de Estado de Medio Ambiente)
COMISIÓN DE SALUD (Ministerio de Educación)
FORO AUTORIDADES POLÍTICAS
MESA DE GÉNERO (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)