Luego de extensas jornadas de trabajo para la delegación tucumana, finalizó la agenda oficial en Perú que contó con numerosas enseñanzas y experiencias que fueron adquiridas a lo largo de la gira.
La primera parte de este viaje, comenzó en Lima, y la comitiva fue encabezada por el gobernador de nuestra provincia, Dr. Juan Luis Manzur, quien mantuvo encuentros con diversos funcionarios y fue recibido por la Vice-Presidente del Perú, Mercedes Aráoz Fernández, quien visitará nuestra provincia el próximo mes de Julio, para empezar a trabajar una agenda en común con nuestro gobernador.
Por otro lado, las comunidades de los pueblos originarios, al momento de su presencia en la capital peruana, no solamente acompañaron a nuestro gobernador y funcionarios jerárquicos en sus encuentros, sino que también fueron capacitados en turismo rural comunitario y en técnicas de guiado turístico. En este sentido, el máximo referente del Centro de Interpretación enclavado al pie de la Ciudad Sagrada de Quilmes, David Vargas, agradeció al Gobierno de Tucumán y señaló que la transferencia de conocimiento en las capacitaciones y cursos recibidos, serán muy valiosas para aplicarlas en su comunidad y espacio.
En tanto que José Díaz, comisionado comunal de Colalao del Valle, resaltó la necesidad que posee hoy en día la sociedad que habita en los valles calchaquíes: “Muchas veces se postergó el tema de la comunidad y con este viaje se pudo ver lo importante que es el acompañamiento del Estado, además la oportunidad que surge desde la conexión con Perú es grandiosa” declaró. De esta manera, quedó abierto el debate a la futura organización de la sociedad, promulgando la voluntad con la que se trabajará a partir de la experiencia vivida y aprender.
La segunda parte de la gira, siguió en la ciudad de Cusco, que continuó con una extensa agenda, que incluyó, visita al santuario histórico de Machu Picchu, recorrido por comunidades originarias como Pisac y Patabamba, capacitaciones con referentes de turismo rural comunitario y reuniones oficiales con autoridades y funcionarios de la alcaldía local.
Francisco Chaile, cacique de Quilmes, habló sobre su experiencia personal en este tramo, en como pudo adquirir todo el aprendizaje que le trasmitieron. Destacó la labor de los guías, como está planificado su guiado y como se manejan de manera ordenada. Expresó además que se debe multiplicar todo lo que aprendido en Perú, con balance altamente positivo, remarcando que Tucumán tiene muchos sitios arqueológicos que se deben explotar de mejor manera, y que la misión será poner en práctica esto, desarrollando al máximo la gastronomía, las posadas, las artesanías, es decir, el turismo en general en Tucumán. Destacó que Perú es un modelo digno de imitar, que su visita se trató de trabajo y aprendizaje en conjunto, y que lograron empoderarse de conocimiento importante para volcarlo en su comunidad.
En tanto que Mariano Fernández, subsecretario de integración regional, quien fue uno de los funcionarios que encabezó la comitiva que viajó, reflexionó acerca del rol del estado y al acompañamiento a las comunidades originarias, en este sentido mencionó, como trabaja el Ministerio de Interculturalidad del país incaico, y como este es responsable de formular políticas, programas y proyectos que promuevan la interculturalidad, como principio rector, para fomentar y garantizar los derechos y el desarrollo integral de los grupos culturalmente diversos del país, y construir una ciudadanía que reconozca, respete y se enriquezca de la interacción con la diversidad cultural, en este sentido, Fernández, destacó estas buenas prácticas institucionales, que serían importantes poner en práctica en Tucumán con identidad local.